
Puede aumentar la resistencia periférica al flujo arterial cerebral, por anomalías anatómicas arteriales, tener en cuenta que el cerebro está irrigado por dos pares de arterias, las carótidas internas y las cervicales; que forman el llamado polígono de Willis o círculo anastomótico arterial de la base del cráneo, para contrarrestar posibles perturbaciones circulatorias.
El vértigo cervical puede estar provocado por la artropatía degenerativa a este nivel, con crecimientos óseos en forma de pico de loro, por una degeneración discal a este nivel o debido a alteraciones posturales, como en casos de hiperextensión forzada de la cabeza. En resumen, podemos decir que el vértigo cervical se debe a una insuficiencia de flujo sanguíneo a nivel de la arteria vertebral.
Puede aparecer como una sensación de inestabilidad casi constante, o como una sensación brusca de vértigo giratorio, habitualmente acompañado de cefalea cérvico- occipital con tendencia a irradiación frontal y de manifestaciones visuales como sensación de niebla.
Para el diagnóstico de este tipo de vértigo se buscan puntos dolorosos en la región cervical u occipital, y una posible contractura de la musculatura para vertebral. La radiología es necesaria y los estudios dinámicos de la columna cervical.
Respecto al tratamiento, los vasodilatadores son muy eficaces. También se usan relajantes musculares y vitamina B1.
Vértigo de origen cardiocirculatorio
Vértigo de origen cardiocirculatorio
La hipertensión arterial provoca vértigo en el 20 % de los pacientes, y suele desaparecer con el tratamiento hipotensor adecuado.
En los casos de estenosis aórtica, suele aparecer vértigo con los cambios de posición o el ejercicio físico. También con las arritmias cardiacas o después de cirugías de operados con técnicas de circulación extracorpórea o en pacientes que llevan marcapasos.
No comments:
Post a Comment