Pages

.

BIODERMOGENESIS: POR FIN, UN TRATAMIENTO NO INVASIVO PARA LAS ESTRIAS

Nació en Italia el primer método específico no invasivo que permite ofrecer una solución eficaz y segura al problema inestético que representan las estrías. En los últimos meses, con su presentación en
las Jornadas Mediterráneas y su inclusión en el  temario del Curso Anual 2009 de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC), irrumpe en España con fuerza. Se trata  de la biodermogénesis, un protocolo terapéutico que se desarrolla en varias fases sinérgicas, y cuyos resultados han superado ya todas las expectativas que se habían creado. Las estrías son un inestetismo cuya base histológica es hoy bien conocida. Existe un defecto a nivel de la dermis, que conlleva una alteración de su resistencia y, como consecuencia, su “fractura”; las más de las veces, esa “fractura” resulta visible en la epidermis, al principio en forma de líneas de color amoratado, y consolidándose más adelante en la forma habitual de cicatrices de aspecto blanco nacarado. Existen fundamentalmente dos tipos de estrías:
1) Las de distensión, que aparecen en mujeres embarazadas, en adolescentes (sobre todo del sexo femenino) durante algunas fases de su desarrollo, en obesos que han perdido peso drásticamente, y en patologías como el síndrome nefrítico y la ascitis.
2) Las estrías purpúreas de color violeta o rojos oscuros que son un signo característico del Síndrome de Cushing por la producción excesiva de cortisol. También pueden apacer por el consumo prolongado de corticoides. La biodermogénesis se desarrolla en cuatro fases.
• En la primera fase se realiza un peeling mecánico superficial.
• En la segunda, mediante electroterapia, se induce la absorción cutánea de principios activos específicamente formulados, destinados a inducir regeneración tisular y fundamentalmente estimulación de la microcirculación.
• En la tercera, la más específica de la biodermogénesis, se trabaja sobre la piel de la zona afecta con un cabezal muy especial. En su interior se crea un vacío que succiona la piel, induciendo vasodilatación; además, en esas condiciones, la piel toma contacto con el núcleo del cabezal, un generador de endotermia (calor que se genera en el propio tejido). Ello supone una estimulación de los fibroblastos, responsables de la producción de colágeno y elastina.
• En la cuarta fase, se produce un microdrenaje linfático, que permite la rápida eliminación de los productos de desecho generados por el aumento de actividad celular. Asimismo en esta fase, mediante la aplicación tópica de productos específicos, se restablecen el film hidrolipídico y el pH de la piel. El tratamiento es completamente indoloro; resulta más bien relajante. El paciente se reintegra inmediatamente a sus actividades habituales. Normalmente deben realizarse entre 10 y 20 sesiones, con una frecuencia de 2 ó 3 por semanas.
El método se caracteriza por la completa ausencia de efectos colaterales, como lo demuestra un trabajo del Prof. Pier A. Bacci, que ha tratado a más de 2.000 pacientes en los últimos 2 años. Los resultados están superando las expectativas que nos habíamos creado. El lecho de las estrías se rellena progresivamente, de tal manera que, en la mayor parte de los casos, se hace imperceptible. El color de la estría se torna más natural en las primeras sesiones. A partir de la cuarta o quinta sesión se permite la exposición solar controlada (con otros tratamientos esto resultaría imposible), apreciándose una repigmentación natural de las lesiones que las iguala a la piel sana. Toda la documentación clínica de la biodermogénesis fué presentada en el Congreso de la Unión Internacional de Medicina Estética (Roma 2009) y en las Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas (Sitges 2009). Está previsto que durante el mes de octubre se presenten los resultados de varios estudios histológicos (con biopsias), que no pueden más que confirmar los
excelentes resultados clínicos que se están obteniendo; y que sea uno de los temas a debate en el Curso Anual de la SEMCC, que, bajo el título general “Excelencia Terapéutica”, se desarrollará en el Hotel Barceló Sants (Barcelona), los próximos días 27 y 28 de noviembre. Actualmente se están impulsando nuevas aplicaciones del método, por ejemplo el rejuvenecimiento cutáneo facial y la tonificación y remodelación de las mamas.
reade more... Résuméabuiyad

ADELGAZAMIENTO Y PÉRDIDA DE GRASA POR CAVITACIÓN, LA LIPOSUCCIÓN SIN CIRUGÍA.

Cavitación es el nuevo tratamiento que sustituye a la liposucción sin pasar por el quirófano. La nueva
técnica por ultrasonido a bajas fecuencias, que disuelve la grasa para posteriormente ser eliminado por
nuestro cuerpo de forma natural.
SIN CIRUGIA | SIN DOLOR | SIN ANESTESIA
Largos estudios sobre esta nueva tecnología y años de estudios clínicos han podido permitir el ofrecer
finalmente al mercado la tecnología que siempre se había deseado para la reducción real y efectiva de
los acúmulos adiposos sin intervención quirúrgica.
Esta nueva técnica permite ser aplicada diversas zonas localizadas obteniendo excelentes resultados).
Permite además observar los resultados desde las primeras sesiones de forma visible, pudiéndose
apreciar una reducción del perímetro y sobretodo la eliminación progresiva de acúmulos adiposos.
¡Un nuevo remodelado del cuerpo en pocos días!
El tratamiento de ultrasonidos a baja frecuencia consiste en la aplicación de éstos mediante un cabezal
que nos permite derretir la grasa localizada, la que se encuentra por debajo de la epidermis y no se
elimina mediante dietas, la más difícil de eliminar. Por eso se dice que esta aplicación es una
liposucción sin quirófano.
· El tratamiento es totalmente indoloro, no toca ni se acerca a ningún órgano vital; entre su gran ventaja
es que nos permite resultados inmediatos, pues se pierden centímetros desde la primeras sesiones; y los
siguientes días es de gran importancia porque el organismo drenara los resultados de las sesiones por el
sistema urinario; por lo que el resultado es muy excelente y visible.
· Esta contraindicado en unas casos muy puntuales. Se realizan una serie de medición al paciente, al
principio y final de la sesión, para comprobar la evolución del tratamiento. Los centímetros finales que
no se eliminen serán los residuales, éstos los conservará el paciente pero no los recuperará.
Se pueden llegar a perder a partir desde 3cm entre 6 ó 12 sesiones.
· Una sana ingesta de alimentos y líquidos son fundamentales para un resultado óptimo; una dieta
balanceada y actividad física.
· El tiempo estimado por sesión es de 20-40 min.
Desde las primeras sesiones el tratamiento elimina centímetros en las zonas tratadas y Pudiendo llegar en
casos a pérdida de pesos. El cliente puede eligir la zona a tratar para eliminar centímetros de zonas específicas. Las ondas ultrasonidos de 20 Khz a 70 Khz, son las responsables de causar el efecto cavitación. Ondas energéticas enfocadas crean micro burbujas de vapor dentro de las células adiposas y en el líquido intersticial. A continuación el líquido intersticial se expande y se comprime causando una implosión. La grasa junto a los líquidos se liberan, pasando de triglicéridos a di glicéridos hidrosolubles que se mezcla
en el liquido intersticial que posteriormente entran en la circulación linfática que los lleva al hígado para
su metabolización y posteriormente ser expulsado a través del sistema urinario.
Es importantísimo señalar que después de la lipocavitación se “DEBE” realizar tratamientos complementarios drenaje. Drenaje linfático manual, presoterapia, ó terapia vibracional que mejoran la
circulación y ayudan a la rápida eliminación de grasa y líquidos ya liberados en el sistema circulatorio.
La selección de ondas pulsadas para la Cavitación, asegura una protección de los tejidos. Es un tratamiento indoloro, seguro y no agresivo, Los buenos resultados y su fácil manejo, hacen de la lipocavitación una terapia indispensable para los centros dedicados a la estética.
reade more... Résuméabuiyad

Sobre un estudio con toxina botulínica, Azzalure

Objetivo: Eficacia y seguridad de dosis repetidas de toxina botulínica (Dysport) para la reducción de arrugas en la parte superior de la cara.
Pacientes: Se analizaron, de manera retrospectiva, un total de 945 pacientes que en conjunto recibieron 4103 tratamientos durante un periodo de casi 6 años. Todos los pacientes recibieron como mínimo 3 ciclos, el 75,7% recibió 4 ciclos y el 58,5% recibió 5 ciclos. El 94,3% de los pacientes eran mujeres.
Metodología: El 93,9% de los pacientes recibía tratamiento en la zona glabelar con dosis que oscilaban entre 50‐60U Speywood. El 81,5% recibía además tratamientos en otras zonas como en la región frontal y/o en la región periorbital lateral. La eficacia valorada por médico y paciente se registraba utilizando una escala de satisfacción de 3 puntos (satisfecho, no satisfecho, desconocido).
Resultados: El porcentaje de pacientes y médicos satisfechos fue alto, oscilando entre el 96% al 98,9%, y entre el 88% al 94%, respectivamente. No se detectó perdida de efectividad con la repetición de los tratamientos. La satisfacción global con el tratamiento fue alta, ya que el 76,9% de los pacientes decidió seguir con el tratamiento después de los 5 ciclos, y tan solo el 2,3% decidió parar el tratamiento.
El intervalo entre tratamientos oscilaba entre 5,9 y 6,5 meses.
Seguridad: el 90,6% de los pacientes no sufrió ningún acontecimiento adverso durante los tratamientos. Los acontecimientos totales por tratamiento fueron 4,1% en el ciclo 1, disminuyendo a 2% en el ciclo 5. Los hematomas locales fueron los acontecimientos adversos más frecuentes. La frecuencia de ptosis fue
baja y generalmente leve.
Conclusiones: La satisfacción tanto de pacientes como de médicos fue alta tras varios ciclos de tratamiento con toxina botulínica. La eficacia y el perfil de seguridad mostrado por el tratamiento con toxina botulínica en la práctica clínica fueron excelentes, iguales que lo demostrado en los ensayos clínicos. No se observo pérdida de eficacia durante los ciclos y los acontecimientos adversos disminuían después de los primeros tratamientos.
reade more... Résuméabuiyad

¿QUÉ ES EL BALÓN INTRAGÁSTRICO?


 Esfera fabricada con un material blando e inocuo que una vez introducida en el estómago se rellena con una solución salina entre 450-700cc + azul de metileno y se deja flotando libremente en la cavidad gástrica.
CARACTERÍSTICAS DEL BALÓN
Esférico. De silicona. Flexible. Sin costuras. Resistente a los ácidos gástricos. Superfície lisa (no erosiones). Válvula radiopaca (permite localizar)
¿CÓMO SE COLOCA?
Se realiza por via endoscópica, bajo sedación sin necesidad de ingreso.
El proceso dura entre 10 y 15 minutos.
El balón puede permanecer en el estómago un máximo de 6 meses.
¿CÓMO FUNCIONA?
La presencia del balón en el estómago produce:
Limitación en la capacidad de ingestión y del vaciado gástrico.
Los alimentos pasan más despacio del estómago al duodeno, y este proceso más lento hace disminuir la sensación de hambre.
Produce una sensación de saciedad que facilita la reducción del consumo de alimentos.
¿CÓMO SE RETIRA?
La retirada se realiza de forma similar a la colocación, también bajo sedación.
Con la ayuda del videogastroscopio se punciona el balón, se aspira el líquido que lo rellena, y una vez vaciado, se retira a través de la boca.
ENDOSCOPIA
COLOCACIÓN
Ayunas de 8 horas. Sedación. Propofol. Oxigenoterapia. Monitorizar durante la técnica: FC, TA, saturación. Alta: 2 hora después
RETIRADA
Dieta líquida. 48 horas antes. Ayunas de 8 horas. Sedación. Propofol. Oxigenoterapia. Monitorizar durante la técnica: FC, TA, saturación. Alta: 1 hora después
COMPLICACIONES MEDICAS
Náuseas-vómitos. Desinflado del balón. Escasa pérdida de peso
Pesadez epigástrica. Reflujo gastroesofágico. Aspiración contenido gástrico. Crecimiento bacteriano
PERFIL DE LOS PACIENTES
Pacientes que presentan un IMC entre 30 y 40.
Pacientes que presentan un IMC>40 como paso previo a la cirugía bariátrica o en caso de estar contraindicada la cirugía o negación de la misma.
Predispuestos a cambiar los hábitos alimenticios y el estilo de vida.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes que presenta alguna de las siguientes patologías:
Cirugía abdominal previa, Hipotiroidismo no controlado, Hernia de hiato de mediano o gran tamaño. Trastornos de la coagulación
Trastornos psiquiátricos graves
 POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS
 Los primeros días: nauseas, vómitos y  epigastrálgia.
Diarrea o estreñimiento durante la primera semana.
Posible vaciado espontáneo del balón en el estómago.
 ESTUDIO DE LOS ÚLTIMOS 500 PACIENTES TRATADOS
 Evaluar la eficacia del Balón Intragástrico.
Analizar las variables: edad, sexo, peso e IMC.
Demostrar la buena tolerancia de los pacientes para este procedimiento.
MUESTRA POR SEXOS Y EDAD
 Rango de edad entre 19 y 62 años. Edad media: 36 años
 MUESTRA POR PESO E IMC

El intervalo de pérdida de  peso se sitúa entre 47-6.5Kg con un promedio de 20Kg. Datos relativos al IMC:
            valor máximo: 50Kg/m²
            media inicial:   36Kg/ m²
            media final:     29Kg/m²
 TOLERANCIA
Efectos Secundarios Presentados:
Nauseas y vómitos durante las primeras 24-48h............... 77%
Epigastralgia en las primeras 72h...... 83%
Pirosis durante la primera semana.. 55%
Estreñimiento.... 72%
EFECTOS DESEADOS
DISMINUCIÓN DEL HAMBRE Y AUMENTO DE LA
SACIEDAD TRAS LA INGESTA:
Durante los 2 primeros meses....................        97%
Durante los 4 primeros meses....................        82%
Durante los 6 meses..................................           64%
reade more... Résuméabuiyad

Toxina Botulínica, cuidados posteriores al tratamiento



 Recuerde: los efectos de la toxina botulínica son temporales, consulte a su médico acerca de cuándo debe repetir el tratamiento.

4 horas siguientes al tratamiento
• No se tumbe
• No se agache bruscamente

Durante las 12 horas siguientes al tratamiento
• Evite realizar expresiones faciales extremas
• Evite el consumo excesivo de alcohol
• Evite el uso de maquillaje

Durante los 2 días siguientes al tratamiento
• No frote ni masajee la zona tratada, esto puede producir que la solución inyectada pase a los músculos cercanos
• Después de limpiar la zona tratada, secar la piel ligeramente con una toalla suave

Durante las 2 semanas siguientes al tratamiento
• Evite la exposición a luz solar intensa, temperaturas muy frías y saunas
• Evite tratamientos de belleza en su rostro, por ejemplo, tratamientos faciales, masajes faciales
reade more... Résuméabuiyad

Tipos de dermatitis


  Atópica: Es una dermatosis inflamatoria frecuente, hereditaria, de curso crónico y caracterizada por la presencia de prurito intenso, eritema, exudación, formación de costras y descamación.
 De contacto: Es una inflamación de la piel causada por el contacto directo con una sustancia (irritante o alergeno) que causa una reacción alérgica o irritante que varía en el mismo individuo con el tiempo. Podemos distinguir distintos tipos: fototóxica, fotoalérgica, y la irritativa.
 De estasis: Es un enrojecimiento crónico con descamación, calor y tumefacción (inflamación) que afecta a la parte inferior de las piernas, cuya piel adquiere un color marrón oscuro. Se produce a partir de una acumulación de líquido y sangre bajo la piel, por lo que tiende a afectar a personas con varices e hinchazón de las piernas (edema).
 Del pañal: Es el tipo más común en recién nacidos y niños pequeños, su incidencia y gravedad pueden verse reducidas con unos cuidados adecuados. Se caracteriza por un intenso eritema acompañado a veces de descamación en las superficies de contacto mas íntimo con el pañal, como pueden ser las nalgas, los genitales, el abdomen inferior y el área púbica. La presencia de exudado indica la existencia de
sobreinfección bacteriana, los puntos blancos o pápulas rojizas en los bordes son causados por Cándida Albicans.
 Exfoliativa generalizada: Grave inflamación que afecta a toda la superficie de la piel y evoluciona a un enrojecimiento extremo acompañado de una gran descamación.
Herpetiforme: Es una erupción crónica extremadamente pruriginosa que consiste en la formación de pápulas y vesículas. Esta condición está asociada con la sensibilidad del intestino al gluten en la dieta (esprue celíaco).
 Numular: Es una erupción persistente que por lo general produce picor, unido a una inflamación caracterizada por manchas con forma de moneda que presentan diminutas ampollas, costras y escamas. Se acompaña de piel seca y es muy frecuente en invierno. Sin embargo, la erupción puede aparecer y desaparecer sin razón aparente.
 Perioral: Es un trastorno cutáneo caracterizado por pequeñas pápulas rojas (protuberancias) alrededor de la boca.
 Por rascado localizada: También llamada liquen simple crónico, neurodermitis, es una inflamación crónica superficial de la piel que produce un picor intenso. Causa sequedad, descamación y la aparición de placas oscuras y gruesas de forma oval, irregular o angulada. No parece tener origen alérgico.
 Seborreica: Afección inflamatoria descamativa que se localiza principalmente en zonas centro-faciales, tórax, cuero cabelludo y área genital. Suele comenzar gradualmente, causando una descamación seca o grasienta en el cuero cabelludo (caspa), a veces con picor pero sin pérdida de pelo.
reade more... Résuméabuiyad

Dieta disociada

Se pueden realizar cuatro comidas al día, cantidad libre y no mezclar entre ellas. Se debe esperar un mínimo de 4 horas de una ingesta a otra. En cada comida se tomará solo de un grupo de alimentos.
Este sería un ejemplo de como realizar la dieta.
Desayuno:
- Frutas.
    Excepto: Plátanos, higos, uvas, chirimoyas.
Almuerzo:
- Verduras de todo tipo, cocinadas con poco aceite.
    Excepto:
    Patatas
    Legumbres
    Remolacha
    Maíz   
Merienda:
- Lácteos: Leche desnatada, yogures desnatados, Queso fresco desnatado.
Cena:
- Proteínas: ternera, pollo, pescado, huevos, jamón sin grasa.
Bebidas:
- 2 litros de agua al día.
- Café, infusiones.
- Bebidas sin azúcar ni zumos de fruta
Nota importante:
Se puede cambiar el orden de los grupos de alimentos a voluntad de un día para otro, aunque no se puede repetir grupos de alimentos en un mismo día.
Si por el horario de comidas no se puede esperar las 4 horas, se perderá un grupo de alimentos ese día.
Edulcorante recomendado: Aspartamo.
reade more... Résuméabuiyad

Sobre el velo de caviar

1.     Descripción del producto
Además de su probada hidratación y de las propiedades suavizantes, la matriz de colágeno se utiliza también como portadora del extracto de caviar, que es un potente agente anti-edad.
Hay agentes pensados para la desaparición de las arrugas causando una reacción de protección inmunitaria. Nuestro sistema inmunológico reacciona con fuerza ante las proteínas exógenas a partir del momento en el que aparecen y la mayoría de los microorganismos mórbidos contienen proteínas. Teniendo esto en cuenta, el proceso es el siguiente: si una proteína exógena, como el extracto de caviar, se cruza con la célula de Langerhans, que se encuentra directamente en la cara inferior de la epi-dermis, ésta atrapa la proteína. La transporta hasta el nudo linfático más cercano y provoca una reacción inmune, lo que significa que las arrugas desaparecen debido a una mejoría en la circulación sanguínea y a la formación de un edema – un aporte extra de agua en esa zona.
MATRICOL® plus Caviar Extract, previene activamente el proceso de envejecimiento de la piel. Después del primer tratamiento el efecto suavizante de la piel ya es visible. Esta máscara está especialmente diseñada para el cuidado de pieles maduras.
2.    Ingredientes
Colágeno natural
Extracto de Caviar – 1%

reade more... Résuméabuiyad

Velo de te verde y alfa-hidroxiácidos

1.     Descripción del producto
La biomatriz de colágeno es una máscara suave de AHA con té verde. Además de sus propiedades hidratantes y suavizantes, la matriz de colágeno se utiliza también como portador de estos ingredientes activos.
Los Ácidos Frutales (AHA’s) han demostrado tener un efecto reafirmante y suavizante de la piel.
Suavizando la sustancia de relleno de la capa córnea de la piel, se realiza la erosión de las cornificaciones y, por lo tanto, el proceso de renovación permanente de la piel.
Mejora visiblemente la estructura de la superficie de la piel. La equilibrada proporción de las concentraciones de ácidos frutales con el valor de pH (3.0-3.2) garantiza un efecto óptimo de la máscara. Por las propiedades del té verde el proceso regenerador de la piel es muy suave. Además, el té verde previene el envejecimiento de la piel causado por la influencia de la luz.
MATRICOL® con extracto de AHA & Green Tea está especialmente indicado para el cuidado de la piel con necesidad de regeneración. El efecto suavizante de la piel es considerablemente visible después del primer tratamiento.
2.    Ingredientes
Colágeno natural
AHA:
Ácido Glicólico derivado de extractos de plantas jóvenes y frutas verdes (inmaduras), como grosellas, uvas, manzanas y caña de azúcar. Pertenece a los Alfahidroxiácidos.
Ácido Láctico          1%
Ácido Glicólico        1%
Ácido Cítrico           1%
Extracto de Té Verde-0,5%
El Extracto de Té Verde es rico en Vitamina E y C. La Vitamina E ayuda al tejido de la piel a protegerse del efecto oxidante del oxígeno. Protege las células vivas de la piel de los posibles daños, causados especialmente por la radiación de los rayos UVA. Debido a estas propiedades el Extracto de Té Verde se utiliza para atrapar los radicales libres y ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro.
reade more... Résuméabuiyad

El Estrés Oxidativo

Las reacciones de óxido reducción tienen una amplia distribución en la naturaleza, y las células de nuestro organismo no están ajenas a estos procesos; muy por el contrario la transformación de los alimentos en sustratos
más simples, de los cuales es posible obtener energía, involucra reacciones químicas de óxido reducción. Durante el proceso de respiración celular se consume oxígeno, y se genera ATP (adenosin trifosfato), quedando como productos dióxido de carbono y agua. Sin embargo, durante esta normal transformación se producen también otras moléculas residuales, las especies reactivas del oxígeno ( ROS: Reactive Oxigen Substances ) o Radicales Libres (RLO's). Los radicales libres son átomos o moléculas inestables, altamente reactivas que atacan los enlaces de proteínas de los tejidos, los fosfolípidos poliinsaturados de las membranas celulares, carbohidratos, y los ácidos nucleicos de las células. Al actuar, se activa una reacción en cadena que podría incluso llevar a la muerte celular.
El Estrés Oxidativo se produce al romperse el equilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y los mecanismos de defensa antioxidante, lo que lleva a una variedad de cambios fisiológicos y bioquímicos que provocan el deterioro y muerte celular. Este desorden del equilibrio oxidativo esta involucrado en más de 100 patologías que abarcan desde trastornos cardiovasculares hasta la enfermedad de Parkinson. Con una nutrición adecuada, podemos aportar al organismo vitaminas y minerales, que juegan un rol importante en la prevención de estas enfermedades,
lo cual es apoyado por la evidencia epidemiológica que sugiere que el consumo de frutas y verduras, pueden reducir el riesgo de contraer dichas enfermedades, debido posiblemente a que estos alimentos son una rica fuente de antioxidantes dietarios. El organismo posee un Sistema de Defensa Antioxidante del cual forman parte un número importante de sustancias, que podemos clasificar en tres categorías, atendiendo al papel que juegan en la lucha por el mantenimiento del equilibrio oxidativo:
• Sustancias que previenen la formación de Radicales Libres: Albumina, Ferritina, Transferrina, Mioglobina, Ceruloplasmina, entre otras.
• Sustancias que destruyen los Radicales Libres formados, hay dos grupos: Enzimas, los más importantes son: Súper oxido Dismutasa (SOD), Glutatión Peroxidasa (GPx), Glutatión Reductasa (GR), y en menor grado la Catalasa y algunos Métalo enzimas. Moléculas: Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E, Beta- Carotenos, Bilirrubina, Ácido Úrico, Ubiquinona (Coenzima 10), Glutatión,
• Enzimas que reparan o eliminan las biomoléculas dañadas por los Radicales Libres En este grupo incluiríamos todos los enzimas reparadores de DNA, así como otros enzimas como la Metionina Sulfoxido Reductasa Además de todos los parámetros descritos hasta ahora hay otros que pueden tener especial relevancia en el estudio del estrés oxidativo de un individuo, nosotros destacamos dos:
• El Malondialdehido (MAD) Es sabido que una de las principales causas del daño celular producido por el desequilibrio oxidativo se da a nivel de las membranas celulares con la destrucción de la estructura lipídica que forma parte de ellas. Los Lipo-peróxidos son el producto de este ataque celular, y la evaluación del nivel de  Lipo-peróxidos mediante la determinación del MAD es un valor importante tanto para conocer el nivel de daño producido por Los Lipo-peróxidos son el producto de este ataque celular, y la evaluación del nivel de Lipo-peróxidos mediante la determinación del MAD es un valor importante tanto para conocer el nivel de daño producido por
la situación de Estrés Oxidativo como para complementar la información que nos ha proporcionado el valor de los Antioxidantes Totales (A.T.)
• El Selenio
El Selenio es un elemento traza muy importante. Además de ser un cofactor esencial en el metabolismo de la Glutatión Peroxidasa (GPx), a niveles fisiológicos el Selenio tiene un efecto protector sobre diversas enfermedades.
Esta protección puede perderse en situaciones deficitarias de Selenio, causadas por distintos factores entre otros: Envejecimiento, estrés, nutrición deficiente, habito de fumar, alcoholismo, fallo renal, enfermedad de Crohn, Fibrosis Quística, enfermedades auto inmunes y quimioterapias.
reade more... Résuméabuiyad

Hongos en verano


  En verano es muy frecuente sufrir una infección por hongos, y aparecen después esas manchas blancas en la piel, es tan difícil después que desaparezcan totalmente... ¿Qué nos aconsejaría sobre esto?
En principio es necesario ser muy constante con el tratamiento y seguirlo un periodo de al menos varios meses. Sabes que las infecciones por hongos no solo se dan en la piel, también puede darse a nivel sistémico, es decir internamente en el organismo. Tú te refieres a las típicas de la piel, en estos casos se administran los fármacos en forma de cremas o solución, y son eficaces, cuando las infecciones son internas y hay que dar fármacos tomados o inyectados es aun más complicado por la cantidad de efectos secundarios que tienen.
reade more... Résuméabuiyad

Dermatitis atópica


La dermatitis atópica es una dermatosis inflamatoria frecuente, hereditaria, de curso crónico y caracterizada por la presencia de prurito intenso, eritema, xerosis, exudación, formación de costras y descamación. Afecta especialmente a la primera infancia y adolescencia, con un patrón de distribución de las lesiones características y que además afecta a pacientes con antecedentes familiares o personales de asma o rinitis alérgica ó de la propia dermatitis atópica. Parece ser que la dermatitis atópica o eczema atópico es la primera manifestación de otra enfermedad mas general denominada atópia la cual se divide en tres fases:
a)  La  alteración dérmica en la edad infantil, que puede estar acompañada o no de una alergia alimentaría.
b)  El asma.
c)  La  rinitis alérgica que aparece en la edad adulta.
2.2  Epidemiología
La prevalencia  de la dermatitis atópica se sitúa entre el 4 y el 20% de la población, existiendo grandes diferencias  entre el medio rural y el urbano donde la incidencia es mas alta. Los pacientes asiáticos tienen una mayor prevalencia, así como los habitantes de las zonas mas frías. La incidencia está aumentando debido, según pare al:
?  estilo de vida occidental
?  aumento de la edad materna
?  polución
?  tabaquismo materno
?  reducción de la lactancia materna
Aparece fundamentalmente en los primeros meses de vida o en la infancia y puede afectar al 10% de la población pediátrica. Según Rajka el 60% de los casos aparecen en el primer año de vida, a los cinco años  el 80-90% y sólo el 2% de la dermatitis atópica después de los 20 años.
A nivel pediátrico suele ser mas frecuente en niños que en niñas (2/1) al igual que otras entidades alérgicas (asma, rinitis..) invirtiéndose esta tendencia en la adolescencia y en la edad adulta.
2.3 Etiología y Patogenia
La patogenia exacta de la dermatitis se desconoce, se ha asociado con diversas alteraciones inmunológicas y fisiológicas.
A.  Existen evidencias que sugieren que las alteraciones inmunes sean unos de los
componentes fundamentales de la dermatitis atópica en las que se incluyen:
?  producción elevada de IgE
?  presencia de alteraciones de la inmunidad celular con mayor frecuencia de infecciones cutáneas víricas y bacterianas. La más habitual es la colonización por staphylococcus aureus que está presente en el 90% de las lesiones cutáneas de atópia.
?  alteraciones de las pruebas de sensibilidad retardada como la tuberculina
?  alteraciones de las subpoblaciones de linfocitos T y de las  células  de Langerhans así como eosinofilia.
Una vez que los  alergenos han contactado con la piel, como respuesta se pueden producir dos  tipos de linfocitos T: los Th1 y los Th2. Los Th2 se responsabilizan de la respuesta alérgica y los Th1 Th1 se encargan de las reacciones mediadas por células y de antagonizar la respuesta alérgica de los Th2. El predominio de los Th2 en los atópicos, estaría determinado por factores genéticos y ambientales, requiriendo para su desarrollo además de la predisposición , alteraciones en el órgano diana (la piel en este caso) y de factores desencadenantes.
reade more... Résuméabuiyad

Instrucciones Postratamiento VISTABEL®


1.    Intente ejercitar los músculos tratados durante 2-3 horas después del tratamiento (por ejemplo, frunciendo el ceño o levantando las cejas). Estos ejercicios ayudarán a VISTABEL®  a actuar sobre sus músculos. Aunque estos ejercicios puedan ayudarle, si olvida realizarlos NO afectará negativamente a su tratamiento.

2.    No frote o dé masajes en las áreas tratadas durante las 24 horas siguientes al tratamiento.

3.    No aplique maquillaje durante las 4 horas siguientes al tratamiento.

4.    No se acueste ni haga el ejercicio durante 4 horas después del tratamiento. Puede realizar cualquier actividad cotidiana normal.

5.    Asegúrese de que cualquier pequeña marca o hinchazón desaparece unas horas después del tratamiento.

6.    Serán necesarios unos 14 días para que su tratamiento haga completamente efecto.


7.    Su cita para la revisión del tratamiento a las 2 semanas será el  ____________________________


8.    Nos esforzamos por satisfacer completamente a nuestros pacientes con cada tratamiento. Si usted tiene cualquier pregunta, no dude por favor en ponerse en contactar con nosotros en nuestro número de teléfono, +34952583182, y concretaremos una cita lo antes posible.

9.    Los resultados de su tratamiento VISTABEL®  no son permanentes. Los resultados durarán aproximadamente 3 ó 4 meses. Si usted mantiene la frecuencia en el tratamiento que le recomendada por su inyector, la duración puede llegar a ser más larga de 4 meses.

10.    Inicialmente, vemos a nuestros pacientes en un período de entre 3 meses (semana 12) y de 4 meses (semana 16). Los mejores resultados clínicos se pueden alcanzar durante este período. Si usted espera a que desaparezcan totalmente los resultados VISTABEL®, es difícil que el inyector pueda ver cómo reaccionaron sus músculos y, por lo tanto, puede ser difícil alcanzar los mejores resultados para su cara.

11.    VISTABEL® requiere una técnica especial para adecuar las inyecciones a los requerimientos concretos de su estructura muscular. Así, es importante que su inyector observe sus músculos antes de recobrar completamente el movimiento (y causar arrugas otra vez). Su inyector necesita verle en el momento en que el músculo empieza a tener cierta actividad, pero antes de que los efectos de VISTABEL® hayan desaparecido. Solamente en este momento el inyector puede adaptar el tratamiento a sus requisitos particulares para darle el mejor efecto a su cara.
reade more... Résuméabuiyad

Relacción de plantas que interaccionan con los anticoagulantes.

•    Angélica
•    Cardo mariano
•    Castaño de indias
•    Eleuterococo
•    Frángula…. Interacciona con ANTIARRITMICOS
•    Gaulteria
•    Gingo biloba
•    Ginseng
•    Jengibre
•    Manzanilla común
•    Matricaria
•    Papaya
•    Piña
•    Primavera
•    Ulmaria
•    Salix alba
reade more... Résuméabuiyad

Algunas enfermedades de la piel


Algunas de las enfermedades de la piel más comúnmente observadas en O.F. son:
ACNÉ
Es una enfermedad cutánea frecuente causada por obstrucción de los poros de la piel, con la consecuente formación de granos y de abscesos inflamados e infectados (acumulaciones de pus). Cuando la persona presenta comedones, granos y pústulas sin abscesos, la enfermedad recibe el nombre de acné superficial; si los granos inflamados se proyectan hacia el interior de la capa de piel subyacente y aparecen quistes llenos de pus que pueden romperse y transformarse en grandes abscesos, la enfermedad recibe el nombre de acné profundo.
PSORIASIS
Enfermedad crónica y recurrente, habitualmente se presenta como placas eritemato-descamativas que afectan a codos, rodillas, cuero cabelludo, región lumbo-sacra, palmas y plantas, de bordes bastante definidos y con una descamación blanquecina gruesa superficial. También encontramos de forma frecuente psoriasis en gotas, invertida y ungueal, o casos de eritrodermia o pustulosos, tanto localizados como generalizados. La descamación se produce por un crecimiento y una producción anormalmente elevada de las células cutáneas. Se desconoce la causa de este elevado crecimiento celular, pero se cree que los mecanismos inmunes tienen un papel importante.
HERPES SIMPLE
El virus del herpes simple (VHS) es un virus DNA con dos subtipos muy similares, el I y el II. Ambos pueden causar primoinfección o cuadros secundarios recurrentes, debido a la facilidad del virus para acantonarse en estado latente en los ganglios nerviosos regionales, y activarse de nuevo frente a diversos estímulos, como la luz ultravioleta, el estrés, la menstruación, u otras situaciones que conllevan un estado de inmunodepresión transitorio o permanente. El virus se transmite de persona a persona por contacto directo
o mediante fomites.
El VHS tipo I afecta a cualquier área del cuerpo, excepto la zona anogenital. La primoinfección por el VHS-I es más frecuente en niños de dos a cinco años de edad, y se caracteriza por una gingivoestomatítis con elementos vesiculosos o ulcerosos, acompañada de afectación del estado general, fiebre y adenopatías. El herpes simple recurrente tipo I afecta con mayor frecuencia el área perioral (herpes labial), y es muy
frecuente en la población general. El herpes genital (VHS tipo II) representa la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el primer mundo. Se manifiesta en forma de lesiones vesiculosas y ulcerosas de borde eritomatoso, muy dolorosas, en el área anogenital. La primoinfección se distingue de las recurrencias por la mayor intensidad de las lesiones, y por la posibilidad de sintomatología acompañante, en forma de disuria, fiebre, malestar general o adenopatías locales. Cuando la infección es recurrente, el número habitual de episodios es de unos cuatro al año en la mayoría de los pacientes, con una duración de cada episodio de unos tres o cuatro días. El número y la duración de dichos episodios es mayor si existe algún estado de inmunodepresión concomitante, como la infección por VIH.
VARICELA Y HERPES ZÓSTER
El virus varicela zóster pertenece a la familia de los herpes virus, y mantiene numerosas características comunes con el VHS. La varicela constituye la primoinfección por el VZV, y afecta con mayor frecuencia a niños o adolescentes, mientras que el herpes zóster se considera una recurrencia producida por el mismo agente infeccioso, y suele diagnosticarse en la edad adulta.
La varicela comienza como una fase prodrómica leve que puede incluir fiebre, seguida de un eritema transitorio y la aparición de las lesiones típicas: máculas eritomatosas, pápulas, vesículas, pústulas, y costras que pueden evolucionar a cicatrices varioliformes si se produce sobreinfección bacteriana de las mismas. Característicamente, las lesiones coexisten en todos los estadios evolutivos. La erupción es centrípeta, afectando con mayor intensidad al tronco y la extremidad cefálica, y muy pruriginosa. En sujetos sanos las complicaciones de la varicela son excepcionales, y la curación ocurre de forma espontánea, dejando de ser contagiosa cuando todas las lesiones están en fase de costra. El herpes zóster es una recurrencia local producida por el mismo virus en un dermatoma correspondiente al ganglio nervioso en el que el microorganismo pudo permanecer en estado latente años después de una varicela. La clínica es muy característica. Tras horas o días de dolor o parestesias en la zona, aparece una placa eritomatosa unilateral
correspondiente a un territorio venoso, que progresivamente se va cubriendo de vesículas y pústulas agrupadas en racimos. Al curar van dejando costras que desaparecen dejando una pigmentación residual o cicatrices poco evidentes. El dolor es muy intenso días antes y después de la erupción, y puede persistir incluso meses, especialmente en personas mayores (neuralgia postzóster).
reade more... Résuméabuiyad

Dieta hiperprotéica con menús diarios


1er Día:
Desayuno: Café o té con sacarina y leche desnatada. 1 yogurt natural con sacarina.
Comida: Endibias con vinagreta. Merluza plancha o cocida. Un trozo de queso enmental o manchego.
Cena: Brécol al ajo (ver receta nº1) Pescado frito o plancha. Una naranja.
 2º Día:
Desayuno: Café/ té y leche desnatada. Jamón cocido u otro fiambre cualquiera. Un trozo de requesón.
Comida: Rollos de ternera al vino (ver receta nº50).
Cena: Consomé de verduras. Pescadilla al horno o merluza. 10 ó 12 cerezas.
 3er Día:
Desayuno: Café o té con sacarina y leche desnatada. Jamón cocido + un biscoote con mantequilla.
Comida: Pollo en pepitoria (ver receta nº33). Espárragos.
Cena: Ensalada de lechuga, atún, pepino y aceitunas. Un trocito de queso manchego.
 4º Día:
Desayuno:
Café/ té con sacarina. Jamón serrano. 1 huevo cocido. 1 yogurt natural con sacarina.
Comida: Ensalada de lechuga. Conejo o pollo al ajillo.
Cena: Acelgas salteadas. Mero a la plancha. Un trozo de queso manchego.
 5º Día:
Desayuno: Café solo, té o infusiones con sacarina.
Comida: 4 espárragos con aceite y vinagre. Filete de ternera a la plancha. Una naranja.
Cena: Alcachofas salteadas. Hamburguesas.
 6º Día:
Desayuno: Café solo, té o infusiones con sacarina.
Comida: Col lombarda rehogada con ajo. 3 rodajas de cinta de lomo o chuleta de cerdo a la plancha.
Cena: 1 ó 2 raciones de lenguado o rosada  plancha. Una manzana.
 7º Día:
Desayuno: Café solo, té o infusiones con sacarina. Jamón cocido sin pan.
Comida: Boquerones en vinagre o gambas cocidas. Filete de ternera empanado.
Cena: Espinacas salteadas. 2 lonchas de jamón serrano o filete de ternera.
 Bebidas: Agua, café, infusiones, coca-cola light, tab, tónica light, casera blanca.
Recetas
Pollo en pepitoria. RECETA nº33
Ingredientes:
- 1 pollo de 1 Kg. aproximadamente. 100 g de zanahorias. 2 puerros medianos.
- 12 ó 15 almendras. 1 huevo. Sal, aceite y nuez moscada.

Modo de preparación:
- Partir el pollo en trozos y sazonar con sal y nuez moscada en polvo. Dejar reposar al menos una hora y después freír y colocar en una cazuela. Picar las zanahorias y los puerros muy menudos y freírlo en aceite. Cocer el huevo. Triturar con la batidora el sofrito, la yema de huevo y las almendras.
- Verter la mezcla sobre el pollo, cubrir de agua, sazonar y dejar cocer a fuego lento hasta que esté tierna (80 ó 90 minutos o 25 en olla a presión).
- Al servir, adornar la fuente con la clara de huevo picada.

Rollos de ternera al vino. RECETA nº50
Ingredientes:
- 6 hígados de pollo cortados por la mitad. 3 cucharadas de aceite. 8 lonchas de jamón.
- 1/2 cucharada de salvia, albahaca, sal y pimienta.
- 700 g de chuletas de ternera cortadas muy finas, formando 12 piezas. 1 taza de vino.
- 2 cucharadas grandes de caldo o agua.

Modo de preparación:
- Saltear los hígados con mantequilla y después picarlos finos con el jamón, la albahaca, sal y pimienta.
- Extenderlo todo sobre las chuletas y enrollarlas usando palitos.
- Colocar 2 cucharadas de mantequilla en la sartén y dorar la ternera. Añadir vino y cocinar hasta evaporarlo.
- Sacar los rollos y servirlos calientes, añadiendo el caldo que quedara en la sartén.

Brécol al ajo. RECETA nº1
Ingredientes:
- Un paquete de brécoles.
- Un diente de ajo a rodajas.
- 1 cucharada grande de aceite de oliva.
- 1 cucharada grande de queso, sal y pimienta.

Modo de preparación:
- Cocer el brécol algo menos de lo que ponga en la bolsa.
- Saltear el ajo hasta que se dore y sacarlo.
- Añadir el brécol, el queso y la sal. Cocinar a fuego lento durante 7 minutos.

reade more... Résuméabuiyad

El problema de la insuficiencia venosa


Los trastornos circulatorios de las piernas, afectan a un sector de la población cada vez más amplio. Según los estudios epidemiológicos, cerca de un 80% de las personas adultas padecen a lo largo de su vida problemas de piernas cansadas, hinchazón, edemas, calambres o várices, debido a una insuficiencia producida porque las venas no pueden transportar convenientemente la sangra hasta el corazón. El trabajo sedentario, la falta de ejercicio, el exceso de peso, los embarazos, e incluso la edad  son factores que contribuyen a que este problema se haga cada vez más frecuente. En las piernas, el retorno venoso se realiza contra la fuerza de la gravedad gracias a la ayuda de la musculatura, que impulsa la sangre hacia arriba, y a un sistema especial de válvulas que se abren para permitir el ascenso, y se cierran cuando el músculo se relaja, para impedir el reflujo de la sangre hacia abajo. En el caso de insuficiencia venosa, la consecuencia más frecuente es la aparición de várices, aunque los síntomas comienzan por sensación de pesadez, cansancio, dolor, hormigueo, calambres nocturnos, sensación de calor, prurito, hinchazón de pies y tobillos, aparición de arañas vasculares (venillas que se revelan con un color rojizo en la superficie de la piel) y celulitis. Todos estos síntomas se agravan con el calor, por lo que el verano es una época de riesgo.
La insuficiencia venosa crónica no está bien definida. El término en sí mismo significa que las venas no están
funcionando suficientemente bien, pero no dice qué es lo que no hacen las venas o qué es lo que produce
la insuficiencia. De acuerdo con Michiels, hay un círculo vicioso respecto de la insuficiencia venosa. Cuando las venas no llevan la sangre de regreso al corazón en forma adecuada, las células que cubren las venas no reciben suficiente oxígeno, por ende liberan sustancias en la sangre. Estas sustancias producen inflamación. Como parte de la inflamación se presenta hinchazón. La hinchazón es un síntoma de la insuficiencia venosa y
también dificulta el trabajo de las venas, aumentando de esta manera el problema de la insuficiencia venosa.
Las mismas sustancias que producen la hinchazón aumentan la fragilidad de las venas. Esto podría contribuir
a la formación de várices. Como parte de la inflamación, los neutrófilos (células del sistema inmune) se ven atraídos hacia la zona y también obturan las venas. Esto puede producir trombosis. De todas formas, la obturación a causa de los neutrófilos dificulta el paso de la sangre por las venas, aumentando así el problema de la insuficiencia venosa. Finalmente, las células que carecen de oxígeno también liberan factores del crecimiento, provocando un mayor crecimiento de las venas. Esto puede producir várices. El aumento del volumen de las venas también dificulta el bombeo de sangre de las venas de regreso hacia el corazón, de este modo aumentando aún más el problema de la insuficiencia venosa. Por ende, la insuficiencia venosa no sólo puede contribuir con la trombosis y las várices, sino que también puede ocasionar más insuficiencia venosa. Se debe encontrar la causa inicial de este problema, en caso de que todavía esté presente. Pero además se debe hacer algo para terminar con el círculo vicioso de la insuficiencia venosa. El tratamiento común para este problema en la medicina convencional son las medias de compresión.
Castaño de Indias (Escina)
Árbol grande (20-30 m) que se caracteriza por brotes gruesos viscosos, hojas compuestas palmeadas, 5-7 folioladas, ampliamente pecioladas. Las flores, irregulares y olorosas, con pétalos blancos manchados
de rosa, están agrupadas en racimos de cimas. El fruto es una cápsula espinosa loculicida, generalmente
monoesperma. La semilla, globulosa u ovoide (• = 2-4 cm), está provista de un tegumento brillante, marrón,
marcado por una mancha blanquecina ancha que corresponde al hilo. El tegumento seminal, blanco cremoso
en la castaña inmadura, se vuelve caoba a lo largo de la maduración. Los cotiledones, carnosos, oleosos
y amiláceos, se encuentran generalmente soldados con una línea de sutura más o menos visible. El sabor
es acre y amargo. Los  cotiledones  de la semilla, muy ricos en almidón (40-50%) y otros azúcares, contienen lípidos (6-8%), heterósidos de flavonoles, ciclitoles y sapónidos. Estos últimos representan
hasta el 10% de la masa de la droga. Los sapónidos “totales”, conocidos con el nombre de aescina (=escina), son una mezcla de diversos heterósidos derivados de dos geninas triterpénicas de la serie del olean-12(13)-eno: protoescigenina y baringtogenol-C (escinas Ia,b, IIa,b, III, etc.). Las dos geninas están
polihidroxiladas (en C-3, C-16, C-21, C-22, C-28 y, en el caso de la protoescigenina, en C-24) y sus hidroxilos secundarios en C-21 y C-22 están esterificados por ácidos alifáticos de baja masa molecular (ácido etanoico, ácido tíglico, ácido angélico). La unión osídica se establece entre el hidroxilo en C-3 de la genina y el ácido D-glucurónico de un trisacárido variable. Los tegumentos de la semilla, que antiguamente se eliminaban de la droga comercial, contienen proantocianidoles, oligómeros del (-)-epicatecol: el procianidol B-2, mayoritariamente, va acompañado de otros dímeros con un puente (b-5) y dos puentes (A-2, A-4 [4• 6], A-6, A-7 [4• 8], diferentes entre ellos por su 2º puente, 2•  5 ó 2•  7. la droga contiene también trímeros sencillos (con un puente: C-1) o construidos a partir de una unidad con dos puentes de tipo A (4•  8, 2•  7), los esculitaninos (A-D) así como tetrámeros (esculitaninos E-G). La corteza del tronco , especialmente rica en taninos, contiene 2-3% de cumarinas Las propiedades antiinflamatorias, antiedematosas y antiexudativas del extracto de castaño de Indias y de la escina, han sido demostradas de forma evidente mediante experimentación sobre diferentes modelos inflamatorios del tipo del edema de pata de rata inducido por diferentes agentes flogógenos. Experimentalmente, la actividad del extracto de castaño de Indias sobre el tono venosos-lo aumenta, por ejemplo en safena aislada de perro- va acompañada de una acción antirradicalaria y de acción a nivel de los capilares: aumento de la resistencia y disminución de la permeabilidad (inducida, por ejemplo, por histamina o serotonina en rata). El efecto antiinflamatorio de la escina, principalmente marcado en la fase inicial de la inflamación, podría ser debido a su acción sobre la red capilar venosa así como a una interferencia con las enzimas lisosomiales (in vitro ejerce una acción anti-hialuronidasa pero no posee actividad anti-elastasa). Una acción de tipo corticomimético es también posible ya que se ha demostrado que la integridad de las cápsulas suprarrenales es necesaria para la actividad. Para otros autores, la acción sobre el tono venoso de la escina podría ser debida a una interferencia de la misma con la producción de prostaglandinas. En el caso de los extractos totales, hay que tener en cuenta el papel de los proantocianidoles que se sabe poseen propiedades a nivel de los capilares así como una actividad antioxidante e inhibidora enzimática (elastasa, colagenasa, hialuronidasa). Algunos ensayos han intentado, a lo largo de los últimos años, estudiar la eficacia clínica de los extractos de castaño de Indias, eficacia que ha sido demostrada. Así, un ensayo clínico vs. Placebo ha demostrado que un extracto a dosis muy elevadas (150 mg/día x 2 meses) y asociado a permetol ejerce un efecto significativo sobre los síntomas funcionales de la insuficiencia venosa (dolores, pesadez, calambres, parestesias). Un estudio publicado en 1996 ha puesto de manifiesto, mediante un ensayo randomizado sobre 240 pacientes vs. Placebo y compresión mecánica, la eficacia de un  extracto valorado en escina (100 mg/día de escina) para disminuir de manera significativa el edema resultante de una insuficiencia venosa crónica. Señalemos sin embargo que este estudio ha suscitado algunas críticas, especialmente relacionadas con los límites del método de evaluación empleado.

La escina se propone como antiedematosa –particularmente en forma de preparaciones para uso tópico- en
el tratamiento de los síntomas relacionados con la insuficiencia venolinfática. Forma parte igualmente de
formulaciones aniinflamatorias y anestésicas locales indicadas en el tratamiento de aftas y ulceraciones de
la mucosa bucal. La Note Explicative de 1998 prevé que los medicamentos a base de semillas de castaño
de Indias pueden reivindicar tanto por vía oral como tópica dos indicaciones: tradicionalmente utilizados en
el tratamiento sintomático de trastornos funcionales de la fragilidad capilar cutánea, tales como equimosis,
petequias, así como en las manifestaciones subjetivas de la insuficiencia venosa como piernas pesadas y
en la sintomatología hemorroidal. En Alemania, la Comisión E no recomienda la utilización de la hoja, pero admite la de la semilla (extracto valorado en un 16-20% de escina) en las manifestaciones patológicas de la insuficiencia venosa crónica (dolores, pesadez, calambres, edemas, picores, etc.).
Indicaciones, contraindicaciones:
La escina y esculósido lo hacen venotónico, aumentando la resistencia capilar. La escina antiinflamatorio y
controla la permeabilidad de los vasos, ejerciendo una importante acción como antiedematoso. Se trata en
conjunto de una acción como vitamínico P. El esculósido reduce el daño producido por los rayos ultravioleta
B, por lo que se emplea en la fabricación de protectores solares. Los taninos contenidos en la corteza y hojas, tienen un efecto astringente. Los saponósidos facilitan la difusión de otros principios activos cuando se aplican tópicamente. Las semillas: estornutatorio, vasoconstrictor, analgésico, tónico, antihemorroidal, febrífugo, narcótico. La corteza: tónico, febrífugo, vulnerario, narcótico, astringente. Las hojas: tónico, febrífugo. Las flores: analgésico, astringente, tónico, vulnerario, antirreumático. Indicado para fragilidad capilar, varices, insuficiencia venosa, hemorroides, tromboflebitis, edemas, epistaxis, equímosis, metrorragias, dismenorreas, cuperosis, rosacea. La corteza y las hojas, en diarreas, faringitis, estomatitis, gingivitis. Popularmente también se emplean para el tratamiento de la tos, artritis y reumatismos. Contraindicado con el embarazo, lactancia, niños pequeños. Tratamientos con anticoagulantes. Los saponósidos contenidos en los cotiledones de las semillas pueden originar irritación de las mucosas digestivas. El esculósido puede producir dermatitis de contacto. La intoxicación suelen producirse por confusión de las semillas con las del castaño, cursan con gastroenteritis, midriasis y somnolencia. La escina produce hemólisis in vitro; externamente puede resultar necrosante.




reade more... Résuméabuiyad